Datos Históricos de San Francisco Chimalpa
El pueblo de San Francisco Chimalpa tiene un origen muy antiguo, que data probablemente del siglo XII, cuando varios grupos indígenas llegaron al Valle de México, y sus contornos. Los otomíes se asentaron principalmente en los cerros que rodeaban al Lago de Texcoco, escogiendo este lugar debido a que tenían como algo sagrado los lugares altos. El nombre original de Chimalpa, debió ser una palabra otomí, pero sucedió en muchas ocasiones, los mexicas lo cambiaron al náhuatl después de que dominaron a estos lugares. El nombre apropiado era Chimalpan, que proviene del náhuatl chimalli, que significa escudo o rodela, atl agua y pan en. Así que Chimalpan significa “En el Agua de los Escudos” o “El Lugar del Escudo de Agua”. Su nombre recuerda a la abundancia del vital líquido así como una probable alusión a su privilegiada localización, pues debido a su observatorio que avisa a los mexicas de la llegada de grupos contrarios; por esos se hace referencia al escudo: Chimalpa era un punto de defensa para el Anáhuac.
Durante el periodo de la Triple Alianza, que se formo en 1428, Chimalpa pasó a formar parte de los pueblos dependientes de Tlacopan (Tacuba).
Después de la conquista, este pueblo formo parte de las tierras que formaron parte de dote que recibió la hija mayor de Moctezuma, Doña Isabel, estos pueblos le pagan tributos a ella y luego sus herederos en reconocimiento a los meritos de gran Moctezuma.
Cuando los franciscanos llegaron a la Nueva España en el año de 1524 muy pronto se familiarizaron a las lenguas indígenas, principalmente al náhuatl y el otomí. Fundaron conventos e iglesias en los centros de mayor importancia del centro de México. No sabemos con exactitud cuando llegaron a Chimalpa, pero es un hecho que ahí edificaron una iglesia que recibió el nombre de San Francisco muy probablemente por el número elevado de sus habitantes. En el siglo XVII fray Agustín de Betancourt menciona a San Francisco Chimalpan como uno de los pueblos de visita de habla otomí, dependientes del convento de San Gabriel Tacuba.
La abundancia de agua que tenia Chimalpa fue tomada en cuenta en 1616, con la finalidad de conducir parte de ella hacia el Santuario de la Virgen de los Remedios, que carecía del vital líquido. El Virrey Don Diego Fernández de Córdova otorgo una merced de abasto de líquido del pueblo de Chimalpa a los habitantes de los Remedios una legua y media (aproximadamente 7.5 kilómetros) en línea recta, sin embargo este proyecto no logro su cometido, pues no se pudo lograr que el agua llegara hasta el cerro de Los Remedios, ni siquiera con la construcción del acueducto que está en las inmediaciones del Santuario que data de 1764.
Chimalpa fue un pueblo de indios que durante la época colonial tenía alcaldes, regidores y alguaciles. Dependieron del gobierno indígena de Tacuba y a partir del siglo XVIII del gobierno de Nacalpan.
El pueblo de Chimalpa conto con tierras de comunidad, las cuales fueron medidas a través de una vista de ojos en 1766 en el cual se mencionaba a sus vecinos, entre ellos el Rancho de los Ojuelos y el del Colegio de San Joaquín de la orden de los Carmelitas Descalzos. Algunos de los lugares mencionados en esa visita de ojos son el Paraje del Oyamel, el cerro del Órgano, al sur del pueblo; el cerro de las Calaveras, al norte el Paraje de Las Cruces.
Este pueblo fue el más poblado de toda la jurisdicción de Naucalpan, desde la época colonial, todos de origen indígena. En 1806 contaba con 225 tributarios es decir aproximadamente 1017 habitantes.
Durante el siglo XIX continuó siendo el poblado más numeroso. Debido a su lejanía con el centro de la capital, pudo mantenerse a salvo de la gran epidemia de cólera morbo que se presento en México en 1833. En un informe se decía que las poblaciones de las cordilleras de Naucalpan habían sido las menos afectadas por dicho mal y aunque no se menciona el nombre de Chimalpa, es muy probable que el informante se refiera a este poblado y al de Santiago Tepatlaxco.
Las actividades económicas de los habitantes de Chimalpa fueron casi siempre la recolección de madera y carbón vegetal. Su población en los últimos años del siglo XIX fue la más numerosa de la Municipalidad de Naucalpan. En 1879 contaba con 1555 habitantes, en 1880 con 1575, en 1890 con 1159, en 1891 con 1613, en 1892 con 1469.
Durante ese siglo también se repartieron infinidad de terrenos de común repartimiento a los vecinos que así lo solicitaron. Eventualmente estos documentos funcionaron como títulos de propiedad de dichas tierras.
Algunas de las obras que se hicieron durante el porfiriato en Chimalpa fueron la construcción de un panteón ya que sus habitantes se quejaban de lo difícil de transportar los cadáveres a otros lugares. En 1908 se comenzaron a construir grandes torres de energía eléctrica en los cerros de Chimalpa, los cuales debían llevar la energía hacia las minas de “El Oro” en el Estado de México.
Durante la época de la Revolución, el pueblo de Chimalpa tuvo contacto con varios grupos zapatistas que se dirigían a la capital del Estado. En septiembre u octubre de 1913 fue capturado en Chimalpa el coronel revolucionario Daniel Andrade y Zea, el cual fue llevado a la cabecera del Distrito en Tlalnepantla y ejecutado junto con otros hombres en ese mismo lugar.
El reparto agrario se llevo a cabo durante la década de 1920. El Ejido de San Francisco Chimalpa fue otorgado en el año de 1930. También durante esa época comenzaron a petrolizarse los caminos que conducían a la cabecera de Naucalpan, entre ellos el que provenía de Chimalpa, poco a poco sus pobladores debieron cambiar sus actividades económicas. Si bien no abandonaron las labores del campo, la recolección de leña y carbón fue siendo abandonada, debió a la aceptación que tuvieron los combustibles derivados el petróleo desde principios del siglo XX.
El crecimiento de la población afecto poco a poco al pueblo de Chimalpa, muchos nuevos vecinos se fueron asentando en esta población, haciendo insuficientes los servicios públicos.
Actualmente el pueblo de San Francisco Chimalpa sigue siendo uno de los lugares que con más celo ha conservado sus tradiciones y arraigo. El uso de la lengua otomí se ha ido perdiendo poco a poco, pero la identidad y arraigo a la tierra no debe perderse jamás, ya que su rico legado histórico ha convertido a Chimalpa en referencia obligada para la Historia del Municipio de Naucalpan.
Datos recopilados por la Profesora Rebeca López Mora
Localización de San Francisco Chimalpa
Está situada a 2.500 metros de altitud sobre el nivel del Mar, sus coordenadas geográficas son Longitud:19º 26' 31'' , Latitud:-99º 20' 31''
Hola buenas tardes
ResponderEliminarSoy Alejandro Gutierrez
Me gustaría compartir con la profesora Rebeca